Tratamiento

Actualmente no existe un tratamiento que cure la enfermedad.

El tratamiento en la esclerosis lateral amiotrófica está orientado a cuidados centrados en prolongar la sobrevida y mejorar la calidad de ésta.

Se hace mediante un manejo coordinado, multidisciplinario que aborda problemas motores, nutricionales y ventilatorios.

El tratamiento farmacológico está enfocado a manejo sintomático y fármacos que modifican el curso de la enfermedad. Este último es un campo en rápida evolución con diversas drogas que se han ido probando en ensayos clínicos.

¿En qué consiste el manejo multidisciplinario?

El manejo multidisciplinario hace alusión a todos los profesionales que aportan en el tratamiento durante el transcurso de la enfermedad, donde los principales actores son: Neurólogo, Fisiatra, Gastroenterólogo, Broncopulmonar, médico paliativista, kinesiólogo, fonoaudioligía, nutricionista, trabajo social, psicóloga, terapeuta ocupacional, enfermera, técnico en enfermería (TENS).

¿Qué tratamientos farmacológicos modificadores de la enfermedad están disponibles actualmente?

Riluzole:       Reduce la excitotoxicidad producida por el glutamato bloqueando los receptores NMDA, pero no se sabe el mecanismo de acción exacto en la ELA.

Su uso fue aprobado en USA por la FDA en 1995. Se benefician más de este tratamiento los pacientes que tienen menos de 5 años de enfermedad, y  CVF > a 60%. Su eficacia se ha demostrado en dos estudios clínicos multicéntricos (1,2) en que se demuestra prolongación de la sobrevida  y  de prolongación del plazo de necesidad de ventilación mecánica con respecto a placebo en forma modesta, en un promedio de 3 meses en comparación a placebo. Han habido estudios observacionales que no muestran resultados significativos y otros reportes que muestran mayor beneficio en el tratamiento de pacientes fuera de estudios clínicos controlados (3).

No mejora la funcionalidad  ni los síntomas motores.

Las dosis recomendadas son de 50 mg cada 12 hrs. Tiene baja incidencia de efectos adversos siendo en general , bien tolerada.

1. Bensemon G. A controled trial of Riluzole in amyotrophic lateral sclerosis. N Engl J Med 1994; 330:585

2. Lacomblez L. Dose-ranging study of Riluzole in ALS Lancet 1996;347:1425

3. Mitchele J D Audit of outcome in MND patients treated with Riluzole: AML 2006; 7-67.

Edaravone:         El mecanismo de acción de este fármaco es la captación de radicales libres para reducir el stress oxidativo.

Fue aprobado su uso el año 2017 por la FDA en USA.

Estudios clínicos han mostrado evidencia en enlentecer el deterioro funcional en pacientes con ELA al usar el fármaco en etapas tempranas de la enfermedad.

La evidencia de su eficacia viene de 2 estudios clínicos con 24 semanas de seguimiento en pacientes con menos de 2 años de la enfermedad.

El segundo estudio se realizó el población japonesa.

No se mostró impacto funcional según escala ALFRS-R en un estudio y en el otro se mostró un impacto en la declinación que , aunque leve, se consideró significativo (diferencia 2.49 , 95% CI 0.99-3.98). (4,5) 

Está disponible en forma inyectable y oral.

4. Writing Group .Safety and efficacy of Edaravone in well defined patients with ALS: a Randomized double bind placebo controled trial. Lancet 2017; 16:505

5. AbeK. Confirmatory double bind study of efficacy anf safety of Edaravone in ALS. Amyotrop Lat Scler frontotemporal degener 2014; 15:610

Tofersén:         El fármaco Tofersen es un oligonucleótido antisentido , regulador de la expresión del gen SOD1 patológico que está presente en el 15% de los pacientes de la ELA familiar.

 Fue aprobado por FDA en pacientes con esta variante genética en Abril de 2023..

Se administra con inyecciones intratecales directo al líquido cefalorraquídeo. En estudio contra placebo se observó disminución de la progresión según escalas funcionales en seguimientos a largo plazo.

6. Miller TM. Trial of antisense oligonucleotide Tofersen for SOD1 ALS. N Engl J MED 2020; 383:109

Terapias experimentales con eficacia no comprobada: Fenilbiutirato de sodio -Taurursodiol (PB-Turso).

Retirado del mercado en abril 2024.Es una asociación de dos fármacos, el fenilbutirato reduce el stress oxidativo en retículo endoplásmico. El Taurursodiol estabiliza la membrana mitocondrial.

Resultados preliminares en un estudio randomizado de 24 semanas, que mostró disminución de la declinación funcional según ALFRS-R, hicieron que se aprobara su uso en forma anticipada en USA en septiembre 2022. Posteriormente un estudio más extenso descartó la eficacia de este fármaco a 48 semanas por lo que fue retirado del mercado en abril 2024.

Otros:         

Se están investigando diferentes agentes implicados en la fisiopatología de la ELA. Existe una plataforma : Healey Platform Trials que evalúa eficacia y seguridad de múltiples productos de investigación para la ELA .Los participantes pueden ser randomizados a todos los fármacos que están en estudio activo, contra placebo.

Algunos agentes estudiados: 

– Activadores músculo esquelético como Levosimeldan, Reldesemtiv. 

– Inhibidores de la neuroinflamación : Masitinib

– Factores estimulantes de células troncales : Factores neurotróficos

No se han demostrado aún resultados positivos en estas líneas de investigación.

Para mayor información sobre los ensayos clínicos disponibles  https://clinicaltrials.gov/